Mostrando entradas con la etiqueta Acupuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acupuntura. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

La medicina alternativa podría ayudar a aliviar la sinusitis crónica


Un estudio halló que combinarla con tratamientos occidentales proveyó más alivio a los pacientes

Imagen de noticias 
HealthDay
LUNES, 19 de marzo (HealthDay News) -- Cuando se usan en conjunto con tratamientos occidentales estándares, las terapias alternativas como la acupuntura, la acupresión y cambios en la dieta podrían conllevar un alivio significativo para los pacientes que se enfrentan a la sinusitis crónica, sugiere un nuevo estudio piloto.


Los autores señalaron que su estudio es el primero en explorar el potencial de combinar medicina occidental con terapias orientales en estos pacientes, que experimentan hinchazón e inflamación de los senos paranasales, dolor facial, dolores de cabeza y problemas para respirar.
"Nuestro estudio fue pequeño, y observó a unos cuantos pacientes que no se beneficiaban mucho del tratamiento estándar", reconoció el autor del estudio, el Dr. Jeffrey Suh, profesor asistente de rinología y cirugía de la base del cráneo del departamento de cirugía de cabeza y cuello de la Universidad de California, en Los Ángeles.
"Y mi opinión sobre los tratamientos alternativos es que la medicina occidental es eficaz para la mayoría de pacientes", añadió. "Pero para los que no logran un alivio completo, añadir un método oriental más integral que incluya ejercicio, un mejor sueño, una mejor dieta, acupuntura y acupresión autoadministrada parece proveer una alternativa que puede tener un gran beneficio".
Suh y colegas reportan sus hallazgos en la edición de marzo de la revista Archives of Otolaryngology.
Los autores señalaron que la rinosinusitis crónica es una afección muy prevalente en EE. UU., ya que casi 30 millones de adultos estadounidenses fueron diagnosticados con la enfermedad tan solo en 2010, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
La versión aguda de la enfermedad por lo general se debe a una infección, según los expertos. Sin embargo, se cree que la forma crónica (o sea, los casos que duran más de doce semanas) se debe a una variedad de causas ambientales y anatómicas (como la presencia de pólipos o una desviación del tabique nasal), lo que complica los esfuerzos de tratamiento.
Esos esfuerzos por lo general incluyen el uso de aerosoles corticosteroides e irrigación nasales, y en algunos casos se hace necesaria una intervención quirúrgica. A pesar de esos esfuerzos, algunos pacientes siguen afectados.
Suh y su equipo se enfocaron en once de estos individuos (ocho hombres y tres mujeres) de 32 a 70 años de edad. Muchos habían batallado con la afección durante años. Ninguno se había sometido a ningún tipo de cirugía en los tres meses antes del inicio del estudio. De forma similar, ninguno se había sometido a una intervención con acupuntura ni acupresión en los dos meses anteriores.
En el estudio, se continuó con todos los tratamientos anteriores. Sin embargo, se ofreció a los pacientes ocho sesiones semanales de 20 minutos de acupuntura terapéutica y masaje de acupresión, realizados por terapeutas licenciados. También se ofreció consejería para enseñar a los pacientes a autoadministrarse acupresión en casa.
También se llevó a cabo un análisis de la dieta, y los pacientes recibieron pautas nutricionales que seguían los métodos tradicionales chinos de consumo de comida. También se habló de la gestión del estrés, así como de los beneficios del ejercicio regular.
El resultado: El equipo halló que al aplicarse junto a la medicina moderna, el uso de las "técnicas básicas de la medicina oriental" pareció ser tanto seguro como eficaz.
Tras dos meses, todos los pacientes mostraron una mejora estadísticamente significativa en términos de calidad de vida, con una reducción en los sentimientos de frustración e inquietud y un aumento en su capacidad de concentración.
Además, se halló que los pacientes tenían menos problemas con el escurrimiento nasal, menos estornudos y una menor necesidad de sacudirse la nariz. El dolor y la presión faciales también parecieron reducirse en cierta medida.
"Estos pacientes eran los peores de los peores", enfatizó Suh. "Y mejoraron con el tratamiento. ¿Mejoraron del todo? No. Solo mejoraron algunos de sus síntomas. Y los que no sostuvieron las modificaciones del estilo de vida, como la acupresión autoadministrada, volvieron a su estado previo tras el estudio. Pero los que sí las sostuvieron siguieron observando un beneficio. Así que esto ofrece cierta esperanza, y nos lleva a considerar la próxima pregunta, sobre qué sería posible con la terapia oriental sola".
Dicho esto, el Dr. Jordan Josephson, especialista en sinusitis y alergias del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, advirtió que la sinusitis crónica es un "problema muy complejo" para el cual no hay una solución sencilla.
"Aumentar la medicina tradicional con terapias orientales es una medida muy sabia para los que sufren de sinusitis", aseguró. "En mi práctica, ciertamente lo hago. Porque no es una cuestión de antihistamínicos o acupuntura".
"Y el motivo de eso es que no hablamos de una cura", apuntó Josephson. "No se trata de un resfriado ni de tener mocos. Si uno tiene sinusitis crónica, es crónica, como la diabetes. Lo mejor que se puede hacer es tratar a los pacientes con una combinación de dieta, antibióticos, antimicóticos, aerosoles nasales, tratamientos antialérgicos, acupuntura, cambios en el estilo de vida, irrigación con solución salina e irrigación con fármacos. Se necesita un plan integral para cada pacientes individual que le dé las mejores probabilidades de control".


FUENTES: Jeffrey Suh, M.D., assistant professor, rhinology and skull-based surgery, department of head and neck surgery, University of California, Los Angeles; Jordan Josephson, M.D., sinus and allergy specialist, Lenox Hill Hospital, New York City, and director, NY Nasal and Sinus Center; March 2012 Archives of Otolaryngology


Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com
156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos

http://facebook.com/chikungparatodos 


martes, 17 de enero de 2012

La acupuntura supera levemente a placebo para tratar la migraña


Por Amy Norton

NUEVA YORK (Reuters Health) - La acupuntura china tradicional superaría levemente a una versión "placebo" en la prevención de las migrañas, según publica Canadian Medical Association Journal.
Muchos estudios previos habían demostrado que la acupuntura alivia las migrañas. Pero, en general, la acupuntura "real" no actuó mejor que la acupuntura "falsa", en la que las agujas penetran superficialmente en la piel o en puntos que no son los tradicionales de esta técnica.
Eso cuestiona si la acupuntura actúa por efectos "no específicos", según comentan los autores del nuevo estudio del doctor Ying Li, de la Universidad Chengdu de Medicina Tradicional China, en China. Es decir que algunas personas se sentirían mejor porque así lo esperan o por la atención personal del acupunturista.
Pero, para otros expertos, los resultados no quieren decir que la acupuntura sólo proporciona un "efecto placebo" contra la migraña.
El equipo de Li reunió a 480 adultos con migrañas por lo menos dos veces por mes. Al azar, los dividieron en cuatro grupos: tres recibieron uno de tres tipos de acupuntura en los puntos tradicionales con estimulación eléctrica agregada; el cuarto grupo recibió la versión placebo.
En el caso de la versión placebo las agujas se colocaron en puntos de la piel no tradicionales y se les agregó la estimulación eléctrica, aunque las agujas no se manipularon para crear la llamada sensación de Qi.
A todos los participantes se les ofrecieron 20 sesiones de acupuntura en cuatro semanas.
Al mes del tratamiento, los participantes con migraña de los cuatro grupos habían tenido menos episodios de dolor de cabeza: de los seis días iniciales al mes, pasaron a tener migraña unos tres días.
Al tercer mes del tratamiento, los grupos tratados con acupuntura "real" se sentían mejor, mientras que el grupo control seguía con los tres días mensuales con migraña. Pero esa ventaja fue "clínicamente menor", según el equipo, que no hizo comentarios sobre el estudio.
¿Eso quiere decir entonces que los beneficios de la acupuntura son imaginarios? No, según dijo el doctor Albrecht Molsberger, de la Universidad de Ruhr, en Bochum, Alemania, y que escribió un editorial sobre el estudio.
El problema, explicó Molsberger a Reuters Health, es que la acupuntura falsa no es realmente un placebo. Tendría efectos fisiológicos reales.
Para la medicina china tradicional, la acupuntura alivia el dolor al estimular ciertos puntos de la piel que influyen en el flujo de la energía o "Qi" en el organismo.
Pero algunos estudios modernos sugieren que la estimulación activa la liberación de sustancias químicas contra el dolor y la inflamación.
"El efecto de la acupuntura placebo es tan fuerte y duradero que intervendrían otros factores importantes, como la estimulación de las citoquinas o las endorfinas", dijo Molsberger, que también preside Forschungsgruppe Akupunktur, un centro de entrenamiento en el uso de la acupuntura.
Algunos expertos consideran que se tendría que desarrollar otro verdadero placebo y que se necesitan más estudios para confirmar la real efectividad de la acupuntura.
En general, se considera que es una técnica de bajo riesgo; sus efectos adversos incluyen los hematomas en los sitios de aplicación. El costo varía ampliamente y no siempre lo cubren los seguros de salud. Una sesión cuesta 100 dólares o más.

FUENTE: Canadian Medical Association Journal, online 9 de enero del 2012

Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com
156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos
http://facebook.com/chikungparatodos