Mostrando entradas con la etiqueta Insomnio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insomnio. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

Ejercicio para mejorar el sueño.

Ejercitar y pasar menos tiempo sentados ayudaría a mejorar el sueño



Por Patricia Reaney
NUEVA YORK, 4 mar (Reuters) - Los insomnes en busca de un sueño reparador podrían querer abandonar la rutina, dar un paseo o jugar un partido de golf o tenis, ya que un nuevo informe demuestra que el ejercicio promueve el buen dormir y que cuanto más intensa sea la actividad, mejor.
Tan sólo 10 minutos de ejercicio al día podrían marcar la diferencia en cuanto a la duración y calidad del sueño, según la encuesta realizada por la organización sin fines de lucro National Sleep Foundation.
"Descubrimos que el ejercicio y dormir bien van unidos, de la mano", dijo Max Hirshkowitz, investigador sobre el sueño y presidente del grupo de trabajo de la encuesta.
"También encontramos un aumento gradual en la calidad (del sueño), en función de cuánto ejercicio se haga. De manera que si se hace mucho ejercicio, descubrimos una mejor calidad del sueño. Para las personas que no hacen ejercicio, encontramos que se producen más problemas para dormir", agregó.
Investigaciones previas han demostrado el impacto del ejercicio en el sueño, pero Hirshkowitz, profesor del Baylor College of Medicine en Houston, dijo que ésta es la primera encuesta que detalla los beneficios del ejercicio en una muestra representativa de Estados Unidos.
Las personas que se describieron a sí mismas como practicantes de deporte declararon dormir mejor que sus homólogos más sedentarios, aunque la cantidad de sueño, un promedio de poco menos de siete horas, fue la misma.
Más del 75 por ciento de las 1.000 personas entrevistadas en la encuesta realizada por internet y por teléfono que se describieron a sí mismas como practicantes de deporte dijeron que dormían bien, comparado con casi la mitad de los que no realizan deporte.
Estar sentado más de ocho horas diarias también tuvo un impacto negativo en el sueño, según la encuesta.


LUCHAR POR MANTENERSE DESPIERTO
Casi la mitad de los estadounidenses declararon padecer insomnio de forma ocasional, y el 22 por ciento sufre este trastorno que puede estar causado por estrés, ansiedad, dolores y medicación, todas o casi todas las noches, según la fundación.
Además de un sueño más deficiente, aquellos que no practican deporte también tienen menos probabilidades de tener una salud buena o excelente comparado con los más activos y tuvieron más problemas para permanecer despiertos mientras conducían y comían.
Las personas sedentarias dijeron tener casi tres veces más dificultades para mantenerse despiertos durante el día que los más activos. También se echaban más siestas y tenían más síntomas de apnea del sueño, un trastorno que causa una respiración superficial o pausas en la respiración durante el sueño, que los deportistas.
Más del 44 por ciento de los no practicantes tenían un riesgo moderado de padecer apnea del sueño, un porcentaje más alto que el de las personas activas entrevistadas.
La encuesta también pareció desacreditar la idea de que hacer ejercicio a primera o última hora del día podría tener un impacto adverso en el sueño demostrando que estar activo a cualquier hora del día era mejor que ser sedentario.
"El ejercicio es beneficioso para dormir", dijo Barbara Phillips, miembro del grupo de trabajo de la encuesta, en un comunicado.

(Traducido en la Redacción de Madrid; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

www.escuelacaminointerior.blogspot.com

www.chikungparatodos.blogspot.com


 

jueves, 16 de junio de 2011

La meditación potencia la salud celular

El bienestar mental que produce esta práctica tiene un profundo efecto en la fisiología humana, revela un estudio

Los cambios psicológicos positivos que propicia la meditación están relacionados con un aumento de la actividad de la telomerasa, una enzima esencial para el mantenimiento de la salud celular del organismo. Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos norteamericanos, que es el primero en relacionar el bienestar y los cambios psicológicos que ayudan a enfrentar el estrés con un aumento de dicha enzima. Los resultados obtenidos vienen a sumarse a los de otros estudios, que apuntan a que esta práctica es altamente beneficiosa, tanto para la salud mental como para la salud física del ser humano.


Foto: HaPe_Gera. Fuente: Everystockphoto.

Foto: HaPe_Gera. Fuente: Everystockphoto.

Los cambios psicológicos positivos provocados por la meditación están relacionados con un aumento de la actividad de la telomerasa, enzima presente en células, en tejidos fetales y en ciertas células madre, que permite el alargamiento de los telómeros (extremos de los cromosomas). Además, la telomerasa resulta esencial para el mantenimiento de la salud celular del organismo.

Esto es lo que revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Davis (UCDavis) y de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).

La presente investigación es la primera en relacionar el bienestar y los cambios psicológicos que ayudan a enfrentar el estrés con un aumento de dicha enzima.



Efecto fisiológico


Según explica Clifford Saron, investigador del UC Davis Center for Mind and Brain y uno de los autores del estudio, en un comunicado emitido por la UCDavis, lo que se ha descubierto es que la meditación promueve cambios psicológicos positivos y que la gente que medita muestra los mayores progresos en diversas mediciones psicológicas. Asimismo, presentan los más altos niveles de telomerasa.

La conclusión a la que llegan los científicos es que la meditación aumenta el bienestar psicológico humano y, en consecuencia, puede incrementar la actividad de la telomerasa en las células inmunes, lo que aumenta la longevidad celular.


En definitiva: el bienestar mental propiciado por la meditación puede tener un profundo efecto en los aspectos más fundamentales de la fisiología humana.


La investigación realizada se enmarca en un proyecto de la UCDavis denominado Proyecto Shamatha, en el que se están analizando los efectos de la meditación intensiva en cuerpo y mente.



Características del estudio


En el presente estudio, los científicos midieron la actividad de la telomerasa en 30 participantes del Proyecto Shamatha, tras tres meses de entrenamiento en meditación intensiva.


Durante estos tres meses, los voluntarios meditaron dos veces cada día, un total de seis horas diarias, publica la revista Psychoneuroendocrinology.


Al finalizar el plazo de tres meses, los científicos pudieron constatar una actividad incrementada de la telomerasa (de alrededor de un tercio más) en los glóbulos blancos de los participantes que habían completado el retiro para meditar, en comparación con otras 30 personas que no habían meditado, y que pertenecían a un grupo de control.


Los voluntarios que meditaron también mostraron un incremento en ciertas cualidades psicológicas beneficiosas, como el control percibido (creencia en la propia capacidad de influenciar o controlar eventos vitales y en que uno puede provocar cambios deseados), la atención (capacidad para observar las experiencias personales de manera no reactiva) y el sentimiento de propósito vital (la percepción de la propia vida como si ésta tuviera un sentido, fuera importante y estuviera relacionada con objetivos a largo plazo y con valores).


Por último, los participantes en el estudio experimentaron una reducción de la neurosis o de las emociones negativas.


Clifford Saron. Fuente: UCDavis.


Dos aspectos psicológicos concretos


A partir de la aplicación de un modelo estadístico, los investigadores concluyeron que la actividad incrementada de la telomerasa tenía su origen en los efectos beneficiosos de la meditación sobre dos aspectos psicológicos concretos: el control percibido y la neurosis.


Además de los cambios en la telomerasa, la reducción de estos dos aspectos gracias a la meditación conllevó cambios en la atención y el sentido de propósito vital de los participantes.


Dentro del mismo Proyecto Shamatha, Saron y sus colaboradores han sacado a la luz otros interesantes descubrimientos sobre los efectos de la meditación.


Por ejemplo, el pasado mes de mayo, Katherine MacLean, otra de las investigadoras del proyecto, publicaba en la revista Psychological Science unartículo en el que se explicaba que las personas que meditan presentan una mayor capacidad de distinción visual y de atención sostenida durante un largo periodo.

Por otro lado, en un artículo que publicará próximamente la revista Emotion, los investigadores describen cómo la meditación puede reducir las reacciones impulsivas. Esta reducción estaría relacionada con una mejora del funcionamiento psicológico positivo.



Otros beneficios


La meditación es la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración. En estudios anteriores a los realizados por los investigadores del Proyecto Shamatha, se ha demostrado que este ejercicio puede tener otros efectos beneficiosos.


El pasado mes de abril, científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), en Estados Unido, hicieron públicos los resultados de unestudio en el que se demostró, por ejemplo, que la meditación puede mejorar las capacidades cognitivas en tan solo cuatro días.


En el experimento de la UNCC participaron más de 60 personas que meditaron durante breves periodos de tiempo, y a las que posteriormente se les realizaron una serie de tests. Con ellos se constató que los voluntarios habían mejorado de manera significativa sus capacidades de procesamiento visual del espacio, su memoria de trabajo y sus funciones ejecutivas gracias a la meditación.


Por otro lado, en 2009, un estudio de la la American University revelaba que la meditación trascendental puede prevenir los problemas de hipertensión. En este caso, 300 estudiantes universitarios utilizaron esta técnica durante tres meses.


Investigaciones anteriores han demostrado asimismo que la meditación puede mejorar las habilidades visuales, contener el avance del SIDA e incluso aliviar el estrés postraumático y el insomnio crónico, entre otras posibilidades.




Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com

156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos

http://facebook.com/chikungparatodos