Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Terapia cognitivo conductual para el dolor de espalda


La terapia cognitivo conductual (TCC) puede ayudarle a muchas personas a enfrentar el dolor de espalda crónico.

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

La TCC es una forma de psicoterapia. Por lo general, consiste en 10 a 20 sesiones con un terapeuta. Los pensamientos son la parte "cognitiva" y las acciones son la parte "conductual"  de la terapia conductual cognitiva.
Primero, el terapeuta le ayuda a reconocer los sentimientos y pensamientos negativos que ocurren cuando usted tiene dolor de espalda. Luego, el terapeuta le enseña cómo transformarlos en pensamientos útiles y acciones saludables. Cambiar sus pensamientos de negativos a positivos puede ayudarle a manejar su dolor.

¿Cómo funciona la terapia cognitivo conductual?

Se cree que cambiar el pensamiento respecto al dolor puede cambiar la forma como nuestros cuerpos responden a éste.
Posiblemente usted no sea capaz de impedir que se presente el dolor físico, pero con práctica, se puede controlar la forma como su mente maneja el dolor. Un ejemplo es cambiar un pensamiento negativo, como "ya no puedo hacer nada", a un pensamiento más positivo, como "tuve que lidiar con esto antes y puedo hacerlo de nuevo."
Un terapeuta que utilice la TCC  le ayudará a aprender a:
  • Identificar los pensamientos negativos
  • Detener los pensamientos negativos
  • Practicar el uso de los pensamientos positivos
  • Desarrollar un pensamiento sano
Pensar sanamente implica tener pensamientos positivos y tranquilizar la mente y el cuerpo mediante el uso de técnicas como el yoga, los masajes y las imágenes. El pensamiento sano lo hace sentir mejor y sentirse mejor reduce el dolor.
La TCC también puede enseñarle a volverse más activo. Esto es importante porque el ejercicio regular de bajo impacto, como caminar y nadar, puede ayudar a reducir el dolor de espalda en el largo plazo.
Para que la TCC ayude a reducir el dolor, sus metas terapéuticas deben ser realistas y su tratamiento debe hacerse en pequeños pasos. Por ejemplo, sus metas pueden ser ver más a sus amigos y comenzar a hacer ejercicio. Es realista ver a uno o dos amigos al principio y hacer pequeñas caminatas, tal vez sólo bajando la cuadra. No es realista volver a conectarse de repente con todos sus amigos y caminar tres millas de una vez en su primera salida.

Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com
156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos
http://facebook.com/chikungparatodos  

jueves, 16 de junio de 2011

La meditación de práctica reflexiva y consciente podría aliviar el síndrome del intestino irritable




Un estudio encontró que los síntomas se reducían mucho más con la meditación que con la terapia

LUNES, 9 de mayo (HealthDay News/HolaDoctor) -- Una sencilla técnica de meditación pueda ayudar a aliviar el tormento que sufren los pacientes de una enfermedad intestinal crónica, según un estudio reciente.


La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, encontró que las mujeres con síndrome del intestino irritable que practicaban la "meditación de práctica reflexiva y consciente" (mindful) tenían una reducción en los síntomas de 38 por ciento, sobrepasando con creces la reducción de casi doce por ciento de las mujeres que participaban en un grupo de respaldo tradicional.


Además, la meditación ayudó a reducir la angustia psicológica y mejoró la calidad de vida, según encontró el estudio.


Uno de los autores del estudio dijo que la práctica, que se basa en una técnica budista de meditación, "faculta" a los pacientes a manejar una enfermedad que es difícil de tratar.


"Tratar el SII [síndrome del intestino irritable] no es fácil, incluso con los mejores métodos médicos estándares", señaló Olafur Palsson, coautor del estudio, profesor asociado, psicólogo clínico e investigador del departamento de gastroenterología de la universidad. "Es crónico, y con el tiempo, es difícil de tratar porque es complejo".


La meditación de práctica reflexiva y consciente ayuda a los practicantes a relajarse al enfocarse en el momento, prestar atención a la respiración, el cuerpo y los pensamientos a medida que ocurren, sin realizar juicios.


"Es una forma distinta de usar la mente y ser consciente", explicó Palsson. Anotó que más de doscientos hospitales de todo el país ofrecen el programa de capacitación en meditación de práctica reflexiva y consciente.


El aprendizaje de esta técnica conlleva disciplina, pero "luego de un tiempo, se vuelve algo natural", comentó Palsson. Añadió que "no se trata de un tratamiento clínico, es algo más educativo".


Los hallazgos debían ser presentados el sábado durante la reunión de la Semana de las Enfermedades Digestivas en Chicago. La investigación presentada en reuniones médicas debe considerarse como preliminar, dado que no se ha sometido al escrutinio típico de la publicación en revistas médicas. Además, el número de participantes del estudio fue pequeño, y los hallazgos deben ser confirmados por estudios de mayor tamaño.


El síndrome del intestino irritable es una enfermedad crónica común que puede comenzar desde la adolescencia y convertirse en una afección de por vida. Entre los síntomas se encuentran dolor abdominal, calambres, diarrea y estreñimiento. Los casos pueden ir de leves a graves. Difiere de la enfermedad intestinal inflamatoria, una afección más grave con un nombre similar.


En Estados Unidos, la enfermedad es más común en las mujeres, y alrededor de una de cada seis personas sufre de la afección, según los Institutos Nacionales de Salud. Se cree que surge de una predisposición genética y que es desencadenada por el estrés, una infección gastrointestinal o la cirugía gastrointestinal.


Entre los tratamientos se encuentran fármacos antiespasmódicos para relajar el colon, y medicamentos para reducir el estreñimiento y la diarrea. Se aconseja a los pacientes evitar bebidas y comidas que estimulen los intestinos, como el alcohol, las bebidas con cafeína, algunos granos, el chocolate y la leche.


Pero la enfermedad varía de una persona a otra, y un solo régimen no ayuda a todos, según las autoridades de salud.


Para el estudio, 75 mujeres de 19 a 71 años de edad, con una edad promedio de casi 43, se dividieron al azar en dos grupos. Un grupo participó en una sesión de entrenamiento en meditación de práctica reflexiva y consciente, y el otro en un grupo de apoyo tradicional, ambos con una duración de ocho semanas.


Los grupos calificaron por adelantado el beneficio potencial o "credibilidad" de los tratamientos de forma más o menos igual, según el estudio.


Pero al final de las ocho semanas, el grupo de meditación presentó una reducción de 26.4 por ciento en la "gravedad general de los síntomas", frente a una reducción del 6.2 por ciento en el grupo de apoyo. Para el final de los tres meses, la disparidad persistía ya que la mejora aumentó a una reducción del 38.2 por ciento en los síntomas para el grupo de meditación, frente a una reducción de 11.8 por ciento en el grupo de terapia, encontró el estudio.


Los autores del estudio también anotaron que la meditación de práctica reflexiva y consciente es barata y está ampliamente disponible.


Una experta elogió los resultados de la investigación como originales y potentes.


"Es una muestra pequeña, pero me impresionó. Hacer esto con tratamientos que no están bien definidos no es fácil", afirmó la Dra. Albena Halpert, gastroenteróloga y profesora asistente de medicina de la Facultad de medicina de la Universidad de Boston. "Otros estudios han observado las opciones de tratamiento psicológico, pero este es el primero que estudió la práctica reflexiva y consciente, y los resultados son robustos".


Halpert apuntó que le sorprendió que ambos grupos calificaran el beneficio potencial de la opción de tratamiento que iban a recibir por igual.


"Se puede considerar un efecto placebo o cualquier cosa, pero para que el tratamiento funcione hay que creer en él", dijo Halpert. "Es interesante que la gente pensara que [el tratamiento en práctica reflexiva y consciente] tendría el mismo beneficio que el grupo de apoyo".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


FUENTES: Olafur Palsson, Psy.D., clinical psychologist, research and associate professor, Division of Gastroenterology, University of North Carolina School of Medicine, Chapel Hill, N.C.; Albena Halpert, gastroenterologist, assistant professor, Boston University Medical School, Boston; May 7, 2011, presentation, Digestive Disease Week, Chicago



Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com

156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos

http://facebook.com/chikungparatodos 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los médicos recetan meditación y terapias de cuerpo y mente con más frecuencia

Los autores de un estudio señalan que un uso más temprano de dichos tratamientos podría beneficiar al sistema de atención de salud

Imagen de noticias HealthDay

JUEVES, 12 de mayo (HealthDay News/HolaDoctor) -- Las terapias de cuerpo y mente como el yoga, la meditación y los ejercicios de respiración profunda, parecen estar adquiriendo una mayor aceptación en la medicina establecida, según un estudio reciente.





Más de un tercio de los estadounidenses usa terapias de cuerpo y mente, cifra que está aumentando, según anotaron los investigadores. Encontraron que uno de cada treinta estadounidenses que usa algún tipo de terapia de cuerpo y mente fue remitido al tratamiento por un proveedor médico.



"Hay evidencia sólida que respalda el uso clínico de las terapias de cuerpo y mente", aseguró en un comunicado de prensa del Centro Médico Beth Israel Deaconess la Dra. Aditi Nerurkar, becaria de medicina integradora de la Facultad de medicina de la Harvard y del Beth Israel de Boston. "Pero no esperábamos ver tasas tan elevadas de derivación de parte de los proveedores".



Nerurkar y colegas analizaron datos de más de 23,000 hogares que participaron en la Encuesta nacional de entrevista de salud 2007 de EE. UU. Casi el tres por ciento de las personas en dichos hogares, o sea alrededor de 6.3 millones de personas, usó terapias de cuerpo y mente luego de ser referido por un proveedor de medicina establecida, según encontró el estudio. Esas personas tendían a estar más enfermas y usaban el sistema de atención de salud más que las personas que comenzaron a usar las terapias sin derivación.



"Lo que encontramos sugiere que los proveedores refieren a sus pacientes a terapias de cuerpo y mente como último recurso una vez las opciones terapéuticas convencionales han fracasado", apuntó Nerurkar. "Nos hace preguntarnos si referir a los pacientes a estas terapias antes en el proceso de tratamiento podría llevar a un uso menor del sistema de atención de salud, y posiblemente a mejores resultados para estos pacientes".



El estudio aparece en la edición del 9 de mayo de la revista Archives of Internal Medicine.



"Estos datos sugiere que las terapias de cuerpo y mente en realidad se han convertido en un método establecido de atención", aseguró en el comunicado de prensa el Dr. Russell Phillips, jefe de atención primaria del Beth Israel y autor principal del estudio. "Pero se necesita más investigación para guiar la toma de decisiones de médicos y pacientes sobre su uso".





Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Beth Israel Deaconess Medical Center, news release, May 9, 2011

Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com

156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos

http://facebook.com/chikungparatodos 

lunes, 26 de julio de 2010

Salud: La dieta de los 100 años




Comer un 30% menos de lo normal sin descuidar los nutrientes esenciales alarga la vida - Pero ¿cómo lograrlo sin pasar hambre? - Los científicos ensayan el ajuste de los aminoácidos. La restricción calórica alarga la vida en todas las especies en que se ha probado, incluidos los monos. Poca gente se sometería a esa tortura, pero hay una alternativa que se empieza a discutir en los laboratorios: comer la cantidad normal, pero ajustando al milímetro el balance de unos componentes esenciales de la dieta: las 20 clases de aminoácidos con que se construyen las proteínas.


JAVIER SAMPEDRO


Uno de ellos, la metionina, parece ser crucial, y un experimento con moscas refuerza ahora la viabilidad de este enfoque.


Añadir aminoácidos sí implica cambios en la fecundidad y duración de la vida


El secreto de la eterna juventud es pasar hambre. La restricción calórica -comer un 30% menos de lo normal sin descuidar los nutrientes esenciales- prolonga la vida de las levaduras, los gusanos, las moscas, las ratas, los ratones, los perros y los macacos. No se sabe si funcionaría en nuestra especie, pero pocos científicos apostarían en contra. Si hay principios generales en biología, éste parece ser uno de ellos.


La prolongación de la vida no ocurre a pesar de las enfermedades de la vejez, sino a base de retrasar su aparición: la restricción calórica previene en todas las especies -en este caso sí hay indicios en humanos- contra las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer y la diabetes, que a su vez es la principal causa del daño vascular y el infarto.


Éstas son las dolencias de la edad. También son las grandes causas de mortalidad en los países desarrollados, como lo serán cada vez más en el resto del mundo, a medida que los países pobres vayan superando las enfermedades infecciosas e importando el patrón occidental de alimentación.


Gran parte de la investigación actual sobre el envejecimiento -uno de los campos más activos de la biomedicina- consiste en buscar alguna forma de imitar la restricción calórica; una forma que no implique pasar hambre durante 100 años. Y también que evite, a ser posible, la pérdida de fecundidad asociada a esta dieta.


El cuerpo está hecho de grasas, azúcares, genes y proteínas. Las proteínas son rosarios de 20 tipos de aminoácidos, y la metionina es uno de ellos. Más aún, es uno de los 10 aminoácidos "esenciales", los que nuestras células no saben fabricar y por tanto debemos adquirir de la dieta. Otros aminoácidos son el triptófano, la leucina y la asparagina, que debe el nombre a su abundancia en el asparagus (el espárrago) y a una discutible traducción del inglés.


Michael Smith-Wheelock, del centro geriátrico de la Universidad de Michigan, mostró en 2005 que una dieta deficiente en metionina alarga la vida de los ratones, además de retrasar muchos signos de la vejez, como las cataratas, la merma del sistema inmune y la resistencia a la insulina que suele conducir a la diabetes de tipo 2, o asociada al sobrepeso. Los ratones comían la cantidad normal, pero de una dieta con muy poca metionina. Su longevidad aumentó y su fecundidad bajó.


Con 20 aminoácidos distintos hay muchas otras combinaciones que probar, y hacerlo en ratones -que viven tres años- es muy lento. Matthew Piper y Linda Partridge, del Institute of Healthy Ageing del University College de Londres, lo han hecho con la mosca Drosophila melanogaster. Las moscas viven un mes, pero en ese plazo se mueren de viejas. Ver si una combinación de aminoácidos aumenta su vida en un 50% sólo lleva 10 semanas. Presentaron ayer el trabajo en Nature.


Los científicos han partido de una dieta mínima -la condición de restricción calórica que alarga la vida y reduce la fecundidad- y han ido añadiendo uno u otro nutriente. El primer resultado es que añadir vitaminas, grasas o carbohidratos no tiene ningún efecto, ni sobre el aumento de la longevidad ni sobre la reducción de la fecundidad. Por tanto, no es el incremento de calorías en sí mismo lo que reduce la vida.


Pero añadir aminoácidos altera ambos parámetros. Las moscas vuelven a vivir 7 semanas en vez de 10, y aumentan su puesta de unos meros 120 huevos por hembra a los 170 que ponen normalmente las moscas bien alimentadas. Sólo los 10 aminoácidos esenciales tienen ese efecto. Dentro de ellos, sólo la metionina restaura la fecundidad y, de forma inesperada, no acorta la vida.


Esto parece contradecir el resultado anterior obtenido en los ratones -que una dieta pobre en metionina alarga la vida-, pero no es así. Los científicos del University College han comprobado que, si añaden a la dieta mínima de sus moscas una mezcla de los 10 aminoácidos esenciales, la vida vuelve a ser tan corta como con una dieta normal; pero si añaden todos los esenciales menos la metionina, la vida sigue siendo tan larga como con la dieta mínima.


Esto no sólo cuadra con el resultado de los ratones, sino que los aclara: lo que acorta la vida, tanto en los ratones como en las moscas, no es la metionina por sí sola, sino en combinación con otros aminoácidos esenciales. Es el balance entre éstos y la metionina lo que decide el resultado. Una dieta pobre en metionina alarga la vida pero reduce la fecundidad. Una dieta con metionina, pero pobre en los otros nueve aminoácidos esenciales alarga la vida sin reducir la fecundidad.


"La dieta completa aumenta la fecundidad y reduce la longevidad", concluyen los científicos, "pero a través de distintos nutrientes: la fecundidad aumenta debido a la metionina, y la vida se acorta debido a la combinación de la metionina con otros aminoácidos esenciales".


Los 10 aminoácidos esenciales son metionina, arginina (requerida sólo en niños), histidina, leucina, isoleucina, lisina, fenilalanina, treonina, valina y triptófano. Nuestras células no pueden producirlos, y por tanto debemos obtenerlos de la dieta.


Los 10 aminoácidos que sí producimos son glicina, alanina, cisteína, aspartato, asparagina, glutamato, glutamina, prolina, serina y tirosina, con una salvedad: la tirosina la sintetizamos a partir de la fenilalanina; luego si la dieta es pobre en fenilalanina, requerimos la tirosina. Si las dietas pobres en metionina -o mejor aún, normales en metionina y pobres en otros aminoácidos esenciales- llegan a extrapolarse a nuestra especie, los nutricionistas van a tener que doctorarse en bioquímica metabólica. Y en estadística combinatoria.


"Los mecanismos que influyen en la longevidad están conservados en la evolución desde los invertebrados hasta los mamíferos", argumentan Piper y Partridge. "Nuestros resultados implican, por tanto, que los mamíferos también pueden obtener los beneficios de la restricción dietética sobre la salud y la longevidad sin pérdidas de fecundidad, y sin la propia restricción calórica, mediante un adecuado balance de nutrientes".


Los alimentos difieren mucho no sólo en su contenido total de proteínas -y por tanto de aminoácidos-, sino también en su combinación de aminoácidos. Y la metionina es uno de los que más varían. Abunda mucho más en el pescado y la carne (630 miligramos por cada 100 gramos de filete) que en las frutas y verduras (120 miligramos por 100 gramos de alubias).


Los vegetarianos tienen que compensar su menú para evitar deficiencias de metionina y lisina. El ejemplo más conocido son las alubias (ricas en lisina y pobres en metionina) con arroz (pobre en lisina y alto en metionina). La población general no tiene que hacer tantas cuentas, porque suele comer demasiadas proteínas, con todos sus aminoácidos en sobreabundancia.


La recomendación de la OMS son unos 40 o 50 gramos diarios (según el peso de la persona) de proteína "de buena calidad" (como la carne o las alubias con arroz). Los niños y las embarazadas necesitan más que eso.


El envejecimiento no es una mera consecuencia del paso del tiempo. Los materiales de los que estamos hechos, como las proteínas y las grasas, son los mismos en una tortuga de 200 años, una ostra de 100, un búho (65 años), un mono (50), un león (40), un delfín (30), un caracol (15), un ratón (4) o una mosca, que ya hemos visto que se muere de vieja a las 7 semanas (10 si se ajusta la metionina en su dieta). Y, de forma contraria a toda intuición, el programa genético que hace vivir siete semanas a la mosca es el mismo que le otorga 200 años a la tortuga.


La longevidad es un producto de la evolución. La esperanza media de vida en los países desarrollados se ha duplicado en los últimos 100 años -rondaba los 45 años al empezar el siglo XX- debido a las vacunas, a los antibióticos y al saneamiento de las aguas. El fenómeno refleja la victoria de la medicina occidental sobre las enfermedades infecciosas, un avance que todavía está por llegar a los países en desarrollo.


A diferencia de la vida media, la vida máxima es una constante para cada especie. Las personas que superan los 110 años son tan infrecuentes hoy como en el pasado. El Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos estima que, de los 6.800 millones de habitantes del planeta, "quizá no más de 25 personas superen ahora mismo los 110 años".


La restricción calórica (o "dietética", como prefieren llamarla ahora los científicos británicos) no sólo aumenta la vida media de las especies en que se ha probado, sino también la vida máxima, el techo biológico de cada especie. La dieta afecta a la actividad de esos mismos genes que controlan el ritmo de envejecimiento, y hace que un individuo viva más de lo normal. El incremento de vida ronda el 30% en muchos experimentos; a veces alcanza el 50%.






La importancia de las proteínas


- Componentes de la dieta. A grandes rasgos, los alimentos pueden clasificarse como azúcares, grasas y proteínas. Estas últimas son cadenas formadas por una veintena de eslabones diferentes, los aminoácidos. En estas moléculas está la clave de una vida centenaria.


- Aminoácidos esenciales. Son los 10 que el cuerpo humano necesita, pero no puede sintetizar, por lo que tienen que estar en la dieta. Por definición, los aminoácidos están en los alimentos ricos en proteínas (carne, leche, huevos), y también en algunos vegetales (legumbres). Es uno de los aspectos que deben vigilar los vegetarianos de su dieta. Para ello, la combinación de legumbres y cereales es la mejor (garbanzos y avena). Son la arginina (requerida sólo en niños), histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.


- Metionina. Los estudios sobre la longevidad de los animales apuntan a que la clave está en este aminoácido. Se encuentra en nueces, quesos y huevos. También en el germen de trigo y la soja.


- Aminoácidos no esenciales. Son los 10 que sí producimos: alanina, asparagina, aspartato, cisteína, glutamato, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina, con una salvedad: la tirosina la sintetizamos a partir de la fenilalanina; luego si la dieta es pobre en fenilalanina, requerimos la tirosina.










Fuente: http://www.radio19deabril.com/

Prof. Mirta Carri
Chi Kung Bioenergético
chikungparatodos@hotmail.com
http://chikungparatodos.blogspot.com

156-095-3650
4797-0238
 Chi Kung Para Todos

http://facebook.com/chikungparatodos